Los Premios Nacionales son los máximos galardones que otorga anualmente la Secretaría de Cultura de Argentina. Las categorías de los Premios Nacionales son cuatro: Letras, Artes escénicas, Ensayo y Música. A su vez, cada una de ellas, se desdobla en el mismo número de especialidades rotativas.[1]​ Los Premios Nacionales son un estímulo material y un reconocimiento para los autores, investigadores y compositores.

Historia

Creados en 1913, fueron considerados “una institución dentro de la institución” ya que se instituyeron por ley nacional antes de haberse creado la Comisión Nacional de Cultura, que comenzó a funcionar en 1935. Recién entonces, el régimen de Premios Nacionales se convirtió en uno de los pilares de la política cultural puesta en práctica a partir de ese momento.

Los premios no se otorgaron entre el año 2000 y el 2010.[2]​ No obstante, en 2005 se entregaron los Premios Nacionales que aún se adeudaban para las obras publicadas entre los años 1994 y 1999.[3]​ En 2013 se publicó una resolución obligando a realizar su convocatoria a partir del 1 de septiembre de cada año.

Tras el cambio de gobierno después de las elecciones presidenciales de 2015, la secretaría de Cultura de la Nación, liderada en ese momento por Pablo Avelluto, puso bajo observación los Premios Nacionales.[4][5]​En 2018 se abrieron nuevamente las convocatorias.[6]​ La edición de 2018 contó con la particularidad de hacer tres entregas juntas, la correspondiente a ese año y la de los años pendientes: 2016 y 2017.[7]

Premio Nacional de Letras

Premio Nacional de Artes Escénicas

1913-2000

Desde 2011

Premio Nacional de Música

Premio Nacional de Ensayo

1913-2000

Desde 2011

Premio Nacional de Poesía

  • Baldomero Fernández Moreno, en 1923 por Aldea española, y en 1929 por Sonetos.
  • Leopoldo Marechal, en 1940 por Sonetos a Sophía y El centauro.
  • Juan Solano Luis, en 1942.
  • Francisco Luis Bernárdez, en 1944 por Poemas elementales y Poemas de carne y hueso.
  • Pedro Miguel Obligado, en 1947 por Melancolía.
  • Alberto Franco, en 1949 por El búho y Libro de la rosa y el delfín.
  • Horacio Rega Molina, en 1951 por Sonetos de mi sangre.
  • Vicente Barbieri, en 1957 por El bailarín.
  • Ricardo Molinari, en 1958 por Unida noche.
  • Silvina Ocampo, en 1962 por Lo amargo por dulce.
  • Alberto Girri, en 1967 por Envíos.[29]
  • Horacio Salas, en 1969.
  • Manuel J. Castilla, en 1972 y 1975; y Jorge Vocos Lescano, también en 1975.
  • Gustavo García Saraví, en 1977.
  • Enrique Molina, en 1980 por Los últimos soles.
  • Horacio Armani, en 1983.
  • Rafael Felipe Oteriño, en 1985 y 1988; y Olga Orozco, también en 1988.
  • Joaquín Giannuzzi, en 1992 por Cabeza final.
  • Juan Gelman, en 1997 por Salario del impío y De palabra.[30]
  • Francisco Madariaga, en 2005 por Aroma de apariciones, País garza real y Criollo del universo.[3]

Referencias


Argentina triunfa en los premios The Best Argentina en el mundo

Premios Trayectoria 2021 Emotiva noche para la cultura argentina

Todos los premios que ganó Argentina Balón Latino

Premios The Best Argentina arrasó de la mano de Messi

¿QUIÉNES SON LOS PREMIOS NACIONALES 2021? Revista de Educación