Hegemonía Liberal es el nombre que recibe el período comprendido entre 1904 y 1936 en Paraguay, durante el cual el Partido Liberal (hoy Partido Liberal Radical Auténtico) dominó la política nacional tras el derrocamiento del presidente Juan Antonio Escurra y el fin de la hegemonía del Partido Colorado. Durante estos años, Paraguay experimentó profundos cambios políticos, económicos y sociales, aunque también enfrentó inestabilidad, conflictos internos y desafíos externos, como la guerra del Chaco.[1][2][3]
Contexto y ascenso al poder
Desde su independencia en 1811, Paraguay estuvo gobernado principalmente por regímenes autoritarios, primero con José Gaspar Rodríguez de Francia, luego con los López (Carlos y Francisco Solano López) y, tras la guerra de la Triple Alianza, bajo el control del Partido Colorado. A finales del siglo XIX, los liberales comenzaron a ganar fuerza dentro de la oposición, cuestionando el predominio colorado y promoviendo una agenda de modernización económica y política.[4]
En 1904, el Pacto de Pilcomayo, firmado entre líderes colorados y liberales, permitió la llegada de estos últimos al poder tras una revolución armada. La victoria liberal marcó el inicio de un período de dominio político caracterizado por una sucesión de gobiernos débiles, constantes enfrentamientos internos y golpes de Estado.[5]
Características del período
Inestabilidad política
A pesar de haber alcanzado el poder, el Partido Liberal nunca logró consolidar un gobierno estable. La fragmentación interna y las luchas entre facciones —principalmente entre los radicales y los cívicos— debilitaron su capacidad de gobernar de manera efectiva. Entre 1904 y 1936, Paraguay tuvo más de 20 presidentes, muchos de ellos derrocados por golpes de Estado o revueltas militares.[6]
Reforma económica y política
Los liberales impulsaron políticas de modernización económica basadas en la apertura comercial y la atracción de inversiones extranjeras. Sin embargo, estas medidas beneficiaron principalmente a las élites y a los terratenientes, sin generar mejoras significativas para la mayoría de la población.[7] En términos políticos, se promovió un sistema electoral más participativo, aunque el fraude y la manipulación electoral siguieron siendo prácticas comunes.[8]
Guerra del Chaco
Uno de los eventos más trascendentales de la Hegemonía Liberal fue la guerra del Chaco (1932-1935), un conflicto territorial contra Bolivia por el control del Gran Chaco. A pesar de que Paraguay logró la victoria militar, el conflicto exacerbó la crisis política.[9]
Fin de la Hegemonía Liberal
El desgaste del Partido Liberal se aceleró tras la guerra del Chaco, cuando sectores militares y civiles comenzaron a exigir reformas estructurales. En 1940, el presidente José Félix Estigarribia, quien había liderado al país durante la guerra, disolvió el Congreso, estableció una nueva Constitución y asumió poderes extraordinarios.[10] Su muerte en un accidente aéreo en septiembre del mismo año facilitó la llegada al poder del general Higinio Morínigo, quien consolidó un régimen autoritario que puso fin a la Hegemonía Liberal y preparó el terreno para el retorno del Partido Colorado en 1947.[11][12]
Lista de presidentes
A continuación, la lista detallada de los presidentes de Paraguay durante la denominada Hegemonía Liberal:
Legado
Según el sociólogo e investigador paraguayo, Fernando Masi, la Hegemonía Liberal «dejó un legado contradictorio en la historia paraguaya». Aunque se promovieron reformas modernizadoras y se amplió el sistema electoral, la inestabilidad política y la falta de cohesión impidieron la consolidación de una democracia estable.[13] La guerra y las crisis internas debilitaron al partido, allanando el camino para el regreso del autoritarismo y la larga hegemonía colorada que se consolidaría en la segunda mitad del siglo XX.[14]
Bibliografía
Referencias
![]()



